La
historia de la criminología ha
evolucionado en el tiempo de la mano de otras disciplinas de carácter filosófico, ideológico
y hasta político.
Es decir, a medida que la sociedad y las disciplinas científicas que la estudian ha evolucionado,
también ha cambiado la comprensión de las causas y consecuencias de los
crímenes.
La criminología se relaciona con el Derecho Penal, porque es bajo su amparo se procesan los resultados de las investigaciones criminalísticas.
La primera vez que se usó el término de criminología de manera formal fue en 1885, y lo usó un profesor de derecho llamado Raffaele Garofalo, quien editó un libro con ese nombre. Pero su significado e implicaciones son aspectos que han ido transformándose.

Escuela clásica de la criminología (siglo XVIII)
De acuerdo con esta línea de pensamiento, que deviene de
la Ilustración, existe un orden superior (Derecho Natural), por encima de las
leyes creadas en un Estado (Derecho Positivo). Ese orden natural aplica a todos
los asuntos humanos, incluido el tema de la criminalidad y sus distintos
aspectos: delito, delincuente, castigo y justicia. Se apoya en una metodología
deductiva y abstracta.
Escuela positivista de la criminología (siglo XIX)
se defiende la idea de que el hombre es empujado a la
conducta criminal por características innatas. En este momento, el objeto de
estudio pasa a ser el criminal y cómo la sociedad se defiende de él,
relegándolo o eliminándolo. Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso
o Enrico Ferri, según los cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del
resto de las personas en una sociedad. En consecuencia, se
justifican penas como la de muerte o la de cadena perpetua, como formas de
castigo al criminal. Esta concepción influyó el pensamiento de los
intelectuales de este campo durante los siguientes 30 años. En
1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos grupos de
personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas diferencias
físicas que describía Lombroso.
Criminología moderna (siglo XX)
Criminología moderna (siglo XX)
Con el siglo XX, llega la ampliación del campo de la
criminología: en Alemania, se integra la criminalística como una rama de esta
disciplina; en Estados Unidos proponen el estudio conjunto de la ciencia detrás
del crimen y de la reacción social que provoca. Avances en psicología
y la sociología, inciden en nuevas formas de abordar el asunto del crimen y, a
su vez, este abre nuevos caminos para el Derecho penal.
Criminología crítica
Criminología crítica
Es una postura que se fundó en 1968, con la Conferencia Nacional de la Desviación y que toma muchas de las nociones defendidas por el marxismo. De acuerdo con este enfoque, la prisión debe ser la opción última y solo debe darse en casos de que se compruebe un peligro real para la sociedad. Plantean la reinserción social del delincuente.
Criminología en la actualidad
Criminología en la actualidad
La criminología ha evolucionado vertiginosamente en los
últimos 40 años, gracias a los avances tecnológicos y a los progresos en el
sistema de justicia penal. En la actualidad, los criminólogos estudian
el crimen considerando sus factores sociales, psicológicos y biológicos,
apoyándose para ello en otras disciplinas científicas.
Criminología y universidad
Criminología y universidad
La primera Escuela Americana de Criminología comenzó a funcionar en 1950, en la Universidad de California, Berkeley. 5 años más tarde, se abrió la primera en Barcelona, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario